martes, 3 de noviembre de 2015

COMO SE ASIGNAN NOMBRES A LAS COLUMNAS EN EXCEL

Cómo asignar nombres a celdas o rangos

Asignar un nombre personalizado a una celda o rango de celdas es una práctica que mejora mucho la productividad. No la incluimos en la sección de Trucos porque se trata de una funcionalidad básica de Excel,  pese a que muchos usuarios la desconocen.  ¿Cuáles son las ventajas de la asignación de nombres a celdas y cómo implementarla?
Asignar nombres a celdas 1

Excel tiene una forma muy práctica de denominar a las celdas de una hoja: combinando el nombre de la columna y la fila donde está ubicada. De esta manera, a la celda que está en la columna B y la fila 3 se la identifica como B3, a la celda que está en la columna AC y la fila 159 se la identifica comoAC159 y así sucesivamente. El nombre de la celda activa aparece en el Cuadro de nombres, en la zona superior izquierda de la hoja.

Asignar nombres a celdas 2

formato condicional en excel

Usar un fórmula para aplicar formato condicional

El formato condicional resalta rápidamente información importante en una hoja de cálculo. Sin embargo, a veces lasreglas de formato integradas no van lo bastante lejos. La adición de su propia fórmula a una regla de formato condicional le ayudar a agilizar acciones que las reglas integradas no pueden realizar.

Crear reglas de formato condicional con fórmula

Por ejemplo, supongamos que realiza un seguimiento de los cumpleaños de sus pacientes dentales para ver cuál está próximo y marcarlos como que han recibido una felicitación de cumpleaños de su parte.
En esta hoja de cálculo, vemos la información que deseamos usando formato condicional, controlada por dos reglas en las que cada una de ellas contiene una fórmula. La primera regla, en la columna A, aplica formato a futuros cumpleaños y la regla de la columna C aplica formato a celdas tan pronto como se introduce “Y”, indicando que se ha enviado la tarjeta de cumpleaños.
Muestra de formato condicional en Excel
Para crear la primera regla:
  1. Seleccione de la celda A2 a la A7. Realice esta acción arrastrando desde A2 a A7.
  2. A continuación, haga clic en Inicio > Formato condicional > Nueva regla.
  3. En el cuadro de diálogoNueva regla de formato, haga clic en Utilizar una fórmula para determinar en qué celdas desea aplicar el formato.
  4. En Dar formato a los valores donde esta fórmula sea verdadera, escriba la fórmula: =A2>HOY()
    La fórmula usa la función HOY para ver si las fechas de la columna A son posteriores a hoy (en el futuro). De ser así, se aplica formato a las celdas.
  5. Haga clic en Formato.
  6. En el cuadro Color, seleccione Rojo. En el cuadro Estilo de fuente, seleccione Negrita.
  7. Haga clic en Aceptar hasta que se cierren los cuadros de diálogo.
    El formato se aplica a la columna A.

TABLA DINAMICA

El uso de tablas dinámicas en excel es una de las funcionalidades que más temen los usuarios y que más les puede servir en su día a día. La curva de aprendizaje es rapidísima pero exige un par de horas de concentración y algunos ejercicios prácticos para poder manejarse bien con las tablas dinámicas.
A continuación os vamos a explicar algunas de las opciones más interesantes de las tablas dinámicas.

¿Por dónde empezar con las tablas dinámicas?

Lo primero que hay que tener preparado será nuestra tabla de datos. Siemprehabremos de partir de una tabla de datos donde la información se organiza por filas y las columnas son los diferentes atributos o características de nuestra información.
En la siguiente imagen se puede ver la tabla de datos que usaremos en el modelo:
tablas dinámicas ejemplo tabla
En la imagen vemos una serie de datos de ventas de comerciales en diferentes meses y de diferentes productos.
Si quisiéramos saber cómo organizar esta información por vendedor y producto podríamos hacer una serie de filtros, o cálculos con SUMAR.SI.CONJUNTO. Pero es mucho más rápido y fácil (cuando la información es masiva y hay muchos condicionantes) crear una tabla dinámica.

QUE ES UNA TABLA DINÁMICA Y COMO HACER UNA EN EXCEL

Una tabla dinámica sirve para resumir los datos que hay en una hoja de cálculo. Lo mejor de todo es que puedes cambiarla fácil y rápidamente para ver los datos de una manera diferente, haciendo de ésta una herramienta muy BUENA.

¿Cómo crear una tabla dinámica?

Partiendo de una hoja de cálculo que contiene las estadísticas de ventas para una empresa ficticia, supongamos que queremos responder a la pregunta: ¿Cuánto es el total de ventas por cada vendedor? Esto puede llevar mucho tiempo porque cada uno de ellos aparece en varias filas al igual que su venta mensual. Aunque podríamos utilizar la función Subtotal todavía tendríamos un montón de datos por analizar.   
Archivo inicial
Por suerte, una tabla dinámica puede hacer todas las operaciones matemáticas al instante y resumir los datos de una manera que no sólo es fácil de leer sino también, de manipular. 
Para crear una tabla dinámica que responda a la pregunta, sigue estos pasos:  

Paso 1:

Selecciona la tabla o celdas (incluyendo los encabezados de columna) que contienen los datos que vas a utilizar.  
Hacer clic en el comando Tabla dinámica.
Seleccionar los datos a analizar

Paso 2:

En la ficha Insertar, haz clic en el comando Tabla dinámica.

Paso 3:

Aparecerá el cuadro de diálogo Crear tabla dinámica. Asegúrate de que la configuración sea correcta y haz clic en Aceptar.  

Paso 4:

Una tabla dinámica en blanco aparecerá al lado izquierdo y la lista de campos, al derecho.
Tabla dinámica


FUNCIONES LOGICAS

funciones lógicas permiten decidir si el curso de una acción si se cumplen o no ciertas condiciones. Puede que queramos aplicar una acción cuando sLas e cumplen todas las restricciones o con que se cumpla una es suficiente.
Podemos utilizar las diferentes funciones lógicas para proceder en la base de datos según si los sujetos cumplen o no con ciertas pruebas lógicas. Estas pruebas podrán establecerse de manera directa o mediante referencia a otras celdas.
Las fórmulas lógicas son las siguientes:

FUNCIONES LÓGICAS
NOMBREDESCRIPCIÓN
FALSODevuelve el valor lógico FALSO.
NOCambia FALSO por VERDADERO y VERDADERO por FALSO
OComprueba si un conjunto de pruebas lógicas son verdaderas. Si alguna lo es, devuelve VERDADERO, sino FALSO.
SIComprueba si se cumple una prueba lógica que le especificamos. Devuelve un valor si esa prueba es verdadera y otro si es falsa.
SI.ERRORDevuelve un valor si la expresión da error y el valor original si no lo hay.
VERDADERODevuelve el valor lógico VERDADERO.
YComprueba si un conjunto de pruebas lógicas son verdaderas. Si todas lo son, devuelve VERDADERO, sino FALSO.


FUNCIONES LÓGICAS EN EXCEL ( SI, Y, O)....


FUNCION SI() ANIDADA CON LA FUNCIION Y() y  O()

La función SI es una de las que mas se usan para el anidamiento ya que su estructura es muy adecuada para esto:
 FUNCIÓN SI() ANIDADA CON LA FUNCIÓN Y() y  O()

La función SI es una de las que mas se usan para el anidamiento ya que su estructura es muy adecuada para esto:

En el parámetro 1 hay que poner una fórmula lógica, un anidamiento con funciones lógicas o la propia función si actuando como función lógica.
En loa parámetros 2 y 3 se pueden anidar una multitud de funciones, como funciones lógicas, lafunciñon si() actuando como función condicional o lógica etc.
Ahora vamos a ver un un ejemplo relativamente simple de la situación del punto 1.
Una empresa quiere promover a una nueva sección a los empleado que cumplan con las siguientes condiciones : 

Pertenecer al turno mañana.
Ser de la categoría 1 o que su sueldo sea menor o igual a 7.000$.
Para esto cuenta con la siguiente tabla que debe ser completada; donde los turnos son M,T ,N ,correspondientes a mañana, tarde y noche respectivamente y las secciones van de 1 a 4

Que se resuelve utilizando la fórmula
=SI(Y(O(E2=4;D2<=7000);Y(C2="M"));"PROMUEVE";"NO PROMUEVE")

como se ve, en el 1º parámetro tenemos una función Y que tiene anidadas en sus parámetros, una función O y otra función Y,  lo que aumenta el número de posibilidades que se están evaluando o condiciones que se tienen que cumplir como:
ser del turno mañana (se tiene que cumplir siempre).
ser de  la categoría 1 o que su sueldo sea <=7.000$ o ambas cosas.
Este es un ejemplo relativamente simple, anidando en el parámetro 1 y sin anidar nada en los otros dos, pero la complejidad puede aumentar grandemente.
  • En el parámetro 1 hay que poner una fórmula lógica, un anidamiento con funciones lógicas o la propia función si actuando como función lógica.
  • En loa parámetros 2 y 3 se pueden anidar una multitud de funciones, como funciones lógicas, lafunciñon si() actuando como función condicional o lógica etc.
Ahora vamos a ver un un ejemplo relativamente simple de la situación del punto 1.
Una empresa quiere promover a una nueva sección a los empleado que cumplan con las siguientes condiciones : 

  • Pertenecer al turno mañana.
  • Ser de la categoría 1 o que su sueldo sea menor o igual a 7.000$.
Para esto cuenta con la siguiente tabla que debe ser completada; donde los turnos son M,T ,N ,correspondientes a mañana, tarde y noche respectivamente y las secciones van de 1 a 4
Que se resuelve utilizando la fórmula
=SI(Y(O(E2=4;D2<=7000);Y(C2="M"));"PROMUEVE";"NO PROMUEVE")
como se ve, en el 1º parámetro tenemos una función Y que tiene anidadas en sus parámetros, una función O y otra función Y,  lo que aumenta el número de posibilidades que se están evaluando o condiciones que se tienen que cumplir como:
ser del turno mañana (se tiene que cumplir siempre).
ser de  la categoría 1 o que su sueldo sea <=7.000$ o ambas cosas.
Este es un ejemplo relativamente simple, anidando en el parámetro 1 y sin anidar nada en los otros dos, pero la complejidad puede aumentar grandemente.

miércoles, 28 de octubre de 2015

ENSAYO DEL DIA DE MUERTOS

DIA  DE MUERTOS
¿Qué es el Día de Muertos?
Desde la época prehispánica en México, los indígenas han rendido culto a la muerte y la han concebido como una dualidad de vida, parte del ciclo de la naturaleza.
Al llegar los conquistadores el culto a la muerte se fusionó con la religión católica, dando origen a la tradición del Día de Muertos durante el 1º y 2 de noviembre de cada año. En estas fechas los mexicanos celebramos a nuestros muertos acudiendo a los panteones para adornarlos con flores, y en nuestros hogares colocamos altares, para que las almas queridas abandonen el más allá y vaguen unos cuantos días por el mundo, visitando a su familia, su casa y amigos.
¿Qué tiene un altar de muertos?
Alimentos, veladoras, incienso, licor, flores, fotografías, música y objetos personales del difunto, ofrendas que se preparan con respeto por los familiares para recordar a los que se han ido. Calaveras de dulce, pan de muerto, dibujos que se burlan de la muerte, versos que ridiculizan a personajes vivos de las artes, la ciencia o la política son parte de esta tradición y hacen referencia al célebre dicho popular: 'el muerto al cajón y el vivo al fiestón'.
¿Cuál es el objetivo del Festival?
El objetivo del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte es lograr la participación activa de la sociedad, comunidades mayas y artistas, en la que se integra la diversidad cultural en la celebración del Día de Muertos, a través de la recuperación de prácticas étnicas tradicionales y contemporáneas, alusivas a esta milenaria tradición mexicana
El primer video titulado "Día de Muertos" muestran una percepción muy interesante de nuestra tradición mexicana "Día de Muertos". Ellos nos hacen ver lo que nosotros como mexicanos pensamos acerca de la muerte, la manera en la que la vemos. A la muerte no hay que tenerle miedo y hay que verlo como una fiesta, un lugar donde no existe sufrimiento, aburrimiento, enfermedades, rencores. Todo es alegría, fiesta y diversión. Hay que recordar a nuestros muertos de la mejor manera, recordar todo lo bueno lo positivo de esa persona. No hay que ponernos tristes por los que se fueron, ellos pasaron a un lugar mejor, ellos están descansando (de todo y de todos). Esto lo demuestran al momento que la niña se da cuenta que su mamá esta bien, que es feliz y no tiene (la niña) porque estar triste.
En el segundo video (fue mi favorito), titulado "De un jalón hasta el panteón" elaborado por estudiantes mexicanos. Ellos abordan el tema de las personas que olvidan festejar a sus muertos cualquiera puede ser razón para tal motivo, puede ser por que les da flojera armar un altar (ya que tiene su chiste), otra sería que jamás se les inculco esta tradición ellos están acostumbrados a que pase el 2 de Noviembre como cualquier otro día normal, puede ser que no aceptan la muerte de su ser querido y tratan de recordar lo menos posible ya que le es doloroso y no lo puede superar, le cuesta superarlo. Y también pueden ser personas a las que de plano no les interese festejar, hay personas que ni su cumpleaños celebran están amargados, súper amargados y no les interesa seguir la tradición hasta llegan a burlarse de los que si creen en que nuestros seres queridos suben a compartir todas esas ofrendas tan ricas se se acostumbra tener en los altares. El video muestra mucho colorido típico de estas fechas, nos da un mensaje de que "no hay que dejar morir por completo a nuestros muertos". Ellos se fueron de esta tierra físicamente, pero su esencia continua con nosotros con el simple hecho de recordarlos. 
Usted no tiene un alma usted es su alma, lo que usted tiene es un cuerpo. 

El tercer y ultimo video hecho por profesionales de Instituto Mexicano de Cinematografía titulado "Hasta los huesos" a mi forma de ver es un video que nos muestra aquellas personas que tienen miedo a la muerte, pero ellos nos quieren dar a entender que después de la muerte es todo fiesta, que ni hay por que temerle Me gusto mucho que agregaran al video una rolita de Chabela Vargas, a mi abuelita le encantaba la música de esta señora, y quien sabe chance y ahorita están las dos tequileando y riendo así como lo muestra el video.

ENSAYO DE 600 PALABRAS DE LA ACTIVIDAD 4

Álgebra, rama de las matemáticas en la que se usan letras par representar relaciones aritméticas. Al igual que en la aritmética, las operaciones fundamentales del álgebra son adición, sustracción, multiplicación, división y cálculo de raíces. La aritmética, sin embargo, no es capaz de generalizar las relaciones matemáticas, como el teorema de Pitágoras, que dice que en un triángulo rectángulo el área del cuadrado que tiene como lado la hipotenusa es igual a la suma de las áreas de los cuadrados cuyos lados son los catetos. La aritmética sólo da casos particulares de esta relación (por ejemplo, 3, 4 y 5, ya que 32 + 42 = 52). El álgebra, por el contrario, puede dar una generalización que cumple las condiciones del teorema: a2 + b2 = c2.

El álgebra clásica, que se ocupa de resolver ecuaciones, utiliza símbolos en vez de números específicos y operaciones aritméticas para determinar cómo usar dichos símbolos. El álgebra moderna ha evolucionado desde el álgebra clásica al poner más atención en las estructuras matemáticas. Los matemáticos consideran al álgebra moderna como un conjunto de objetos con reglas que los conectan o relacionan. Así, en su forma más general, se dice que el álgebra es el idioma de las matemáticas.

la primera etapa de esta evolución corresponde al algebra retorica en la que la solución de un problema se escriba sin abreviaciones o símbolos , como una indicación de narraciones  para llegar a la solución : los métodos empleados en la resolución de un problema dependían del tipo de este , siendo determinantes loos elementos numéricos.
ETAPAS EN LAS QUE SE  DESARROLLA  EL ÁLGEBRA
Las etapas del desarrollo histórico del álgebra como bien se sabe son tres, llamadas Retorica, Sincopado o Icónica y la Simbólica. Es bien conocido dentro de la educación matemática que, en sus principios, el álgebra no usaba símbolos, sino que el “problem solving”, es decir la resolución de problemas, se describe completamente usando el  lenguaje natural, dentro de esta etapa surge la ley de Haeckel o la ley de Spencer, también llamada la teoría de la recopilación la ley de Haeckel se resume en el lema “ la ontogenia recapitula  la filogenia” con esta afirmación se requiere decir que el desarrollo embrionario de un ser vivo refleja la historia evolutiva de su especie,(el año en que la dio a conocer  Haeckel es 1866). Esta ley es a la vez cierta porque hay evidencia empírica a su favor, pero es falsa porque no se cumple del todo, pero en educación matemática se toma como luminosidad para comprender el desarrollo cognitivo del niño constatándolo con la historia de las matemática. La que adquiere fuerza de visión que un profesor tiende en la resolución de problemas, pero sobre todo problemas razonados, dentro de esta etapa cabe recordar que no se utilizan símbolos, ni siquiera los de las operaciones, es el álgebra de la edad clásica desde los egipcios y babilonios.

Como segunda etapa se encuentra el álgebra sincopada o icónica, el progreso histórico de esta etapa fue que se caracteriza por el uso de abreviaciones para las incógnitas, aunque todos sus cálculos se describen en lenguaje natural, es considerable que esta etapa comienza con la aritmética de Diofanto de Alejandría, mejor conocido como el padre de álgebra, realizador de ecuaciones con variables que tienen un valor racional, a ecuaciones diofánticas, que es una colección de problemas adecuados para soluciones enteras, importante también su contribución en el campo de la notación, novedades como el empleo de un símbolo único para la variable desconocida y para la sustracción aunque conserva las abreviaturas para las potencias de la incógnita. Como último se tiene la fase simbólica del álgebra, es decir  la fase moderna del desarrollo del álgebra inaugurado por  Francisco Vieta en el siglo xvl, quien fue el primero en usar literales para las incógnitas  y los parámetros de las ecuaciones. Las investigaciones matemáticas de Vita, se concentraron en el álgebra, cuyo estudio aplicó a la resolución de problemas geométricos. Empleo letras para denostar constantes y variables, introduciendo además los términos «coeficiente» y «negativo». Mediante el uso de los métodos algebraicos halló la solución de un problema que remitía a la época de Apolonio, el de la construcción de un círculo que tocara a otros tres círculos dados.

ACTIVIDAD 4

















martes, 27 de octubre de 2015

actividad 4

http://es.slideshare.net/licmata/activity-2-4-algebraic-expressions?qid=8de5fae5-3bab-4690-9c92-855145d5c5a3&v=default&b=&from_search=2

jueves, 1 de octubre de 2015

LA BARRA DE HERRAMIENTAS DE WORD

Diferentes iconos en la barra de herramientas y su función
La barra de herramientas tiene muchos iconos. Vamos a ver la función de cada uno de ellos por encima.

Normalmente la barra de herramientas está en la parte superior de Scribus, pero puede haberse movido y estar en otro sitio. Es esta:
Vamos a ver por partes:


  • 1: Nuevo documento: para crear un nuevo documento (Tecla Abreviada: CTROL+N)
  • 2: Abrir documento: para abrir un documento ya existente  (Tecla Abreviada: CTROL+O)
  • 3: Guardar documento: para guardar un documento en el que estamos trabajando. (Tecla Abreviada: CTROL+S)
  • 4: Cerrar documento: para cerrar un documento, dándonos opción de guardarlo en caso de que haya habido cambios. (Tecla Abreviada: CTROL+W)
  • 5: Imprimir un documento: para mandar a imprimir un documento (Tecla Abreviada: CTROL+P)
  • 6: Verificación previa: nos comprueba en este momento si el documento está correcto, no tiene imágenes con menor ppp que el recomendado, no tiene texto que no se vea...
  • 7: Guardar como PDF: nos permite generar un pdf (con muchas opciones diferentes) partiendo del documento en el que estamos trabajando. Más adelante tenemos una sección dedicada a la creación de PDF's con Scribus


    • 8: Deshacer: deshacer la última acción realizada (Tecla Abreviada: CTROL+Z)
    • 9: Rehacer: volver a hacer la última acción que hemos deshecho. (Tecla Abreviada: CTROL+SHIFT+Z)
    • 10: Cortar: el típico cortar de un elemento para quitarlo de un sitio y llevarlo a otro (Tecla Abreviada: CTROL+X)
    • 11: Copiar: si tenemos un elemento seleccionado, con copiar llevamos un duplicado suyo al portapapeles para luego pegarlo en otro sitio (duplicarlo) (Tecla Abreviada: CTROL+C)
    • 12: Pegar: si hemos cortado o copiado un elemento, lo tenemos en el portapapeles, y con el Pegar lo que hacemos es sacarlo del portapapeles y ponerlo en algún sitio. Si hemos hecho Copiar+pegar tenemos 2 elementos iguales, si hemos hecho Cortar+pegar, tenemos un único elemento que lo hemos movido de sitio (o no) (Tecla Abreviada: CTROL+V)
  • 13: Seleccionar objeto: herramienta para seleccionar un objeto. Con esta herramienta lo seleccionamos, y luego ya podemos arrastrarlo o efectuar sobre él diferentes operaciones. (Tecla Abreviada: C)
  • 14: Insertar Cuadro de texto: herramienta para insertar un cuadro de texto (Tecla Abreviada: T). Tenemos una sección dedicada altrabajo con cuadros de texto en Scribus
  • 15: Insertar Marco de imagen: herramienta para insertar un marco de imagen (Tecla Abreviada: I). Veremos más adelante cómo trabajar con Imágenes
  • 16: Insertar Tabla: para insertar una tabla: nos preguntará cuántas filas y cuántas columnas tendrán la tabla. (Tecla Abreviada: A)
  • 17: Insertar forma (Tecla Abreviada: S). Más adelante tenemos una sección en la que trataremos Trabajo en Scribus con Formas y Polígonos



ENTORNO DE MAICROSOFT WORD


Entorno de MIcrosoft Word
Vamos a ver los elementos básicos que componen la ventana de Word 2010.  Cómo se llaman, donde están y para qué sirven. También veremos cómo obtener ayuda. Cuando conozcamos todo esto estaremos en disposición de empezar a crear documentos en el siguiente tema.


Elementos de la pantalla
Al arrancar Word aparece una pantalla muy similar a la siguiente:
La ventana de Word se puede personalizar  para cambiar las herramientas y botones que hay disponibles, de modo que debes tomar las imágenes del curso como un recurso orientativo, que puede no ser idéntico a lo que veas en tu pantalla.

. La barra de herramientas de acceso rápido  contiene, normalmente, las opciones que más frecuentemente se utilizan. Éstas son Guardar, Deshacer (para deshacer la última acción realizada) y Rehacer (para recuperar la acción que hemos deshecho). Es importante que utilices con soltura estas herramientas, ya que lo más frecuentente cuando trabajamos, pese a todo, es equivocarnos y salvaguardar nuestro trabajo.
Si quieres personalizar los botones que aparecen en la barra de acceso rápido, visita el siguiente avanzado donde se explica cómo hacerlo .
2. La barra de título, como ya hemos comentado, suele contener el nombre del documento abierto que se está visualizando, además del nombre del programa. La acompañan en la zona derecha los botones minimizar, maximizar/restaurar y cerrar, comunes en casi todas las ventanas del entorno Windows.
3. La cinta de opciones es el elemento más importante de todos, ya que se trata de una franja que contiene las herramientas y utilidades necesarias para realizar acciones en Word. Se organiza en pestañas que engloban categorías lógicas. La veremos en detalle más adelante.
4. Las barras de desplazamiento permiten la visualización del contenido que no cabe en la ventana. Aunque en la imagen veamos únicamente la vertical, si la hoja fuese más ancha que la ventana, también veríamos una barra de desplazamiento horizontal en la zona inferior.
5. Al modificar el zoom, podremos alejar o acercar el punto de vista, para apreciar en mayor detalle o ver una vista general del resultado.
- Puedes pulsar directamente el valor porcentual (que normalmente de entrada será el tamaño real, 100%). Se abrirá una ventana donde ajustar el zoom deseado.
- O bien puedes deslizar el marcador hacia los botones - o + que hay justo al lado, arrastrándolo.
6. Las vistas del documento definen la forma en que se visualizará la hoja del documento. Por defecto se suele mostrar en Vista de impresión. Esto significa que veremos el formato de la hoja tal cual se imprimirá.
7. La barra de estado muestra información del estado del documento, como el número de páginas y palabras, o el idioma en que se está redactando. Podremos modificar esta información si hacemos clic sobre ella, ya que normalmente se trata de botones realmente.

2.2. La cinta de opciones
Hemos comentado que la cinta es la barra más importante de Word, porque contiene todas las opciones que se pueden realizar con los documentos. Veámosla con más detalle.

Las herramientas están organizadas de forma lógica en pestañas o fichas (Inicio, Insertar, Vista...), que a su vez están divididas en grupos. Por ejemplo, en la imagen vemos la pestaña más utilizada, Inicio, que contiene los gruposPortapapeles, Fuente, Párrafo y Estilos. De esta forma, si queremos hacer referencia durante el curso a la opciónCopiar, la nombraremos como Inicio > Portapapeles > Copiar.
Para situarte en una ficha diferente, simplemente haz clic en su correspondiente nombre de pestaña.
Descripción: http://www.aulaclic.es/word-2010/comunes/orangeball.gif Algunos de los grupos de herramientas de la cinta disponen de un pequeño botón en su esquina inferior derecha. Este botón abre un panel o cuadro de diálogo con más opciones relacionadas con el grupo en cuestión. En la imagen, por ejemplo, el cursor está situado en el botón que abre el panel Portapapeles. En el grupo Fuente abriríamos el cuadro de diálogo Fuente, y así consecutivamente.

Descripción: http://www.aulaclic.es/word-2010/comunes/orangeball.gif Las pestañas pueden estar disponibles o no. La cinta tiene un comportamiento "inteligente", que consiste en mostrar determinadas pestañas únicamente cuando son útiles, de forma que el usuario no se vea abrumado por una gran cantidad de opciones. Por ejemplo, la fichaHerramientas de tabla no estará visible de entrada, únicamente se mostrará si insertamos una tabla en nuestro documento y la seleccionamos.
Ésta función permite una mayor comodidad a la hora de trabajar, pero si en algún momento queremos ocultar o inhabilitar alguna de ficha de forma manual, podremos hacerlo desde el menúArchivo > Opciones > Personalizar Cinta. Si quieres ver con detalle cómo hacerlo, visita el siguiente avanzado de personalización de la cinta de opciones . Además, si acostumbras a personalizar los programas que utilizas es posible que también te interese aprender cómo exportar e importar la personalización del entorno .
Descripción: http://www.aulaclic.es/word-2010/comunes/orangeball.gif En las últimas versiones de Word se apuesta por dotar de accesibilidad al programa, pudiendo controlarlo por completo mediante el teclado.
Pulsando la tecla ALT entraremos en el modo de acceso por teclado. De esta forma aparecerán pequeños recuadros junto a las pestañas y opciones indicando la tecla (o conjunto de teclas) que deberás pulsar para acceder a esa opción sin la necesidad del ratón.
Las opciones no disponibles en el momento actual se muestran con números semitransparentes.
Para salir del modo de acceso por teclado vuelve a pulsar la tecla ALT.
Descripción: http://www.aulaclic.es/word-2010/comunes/orangeball.gif Mostrar/Ocultar la cinta de opciones.
Si haces doble clic sobre cualquiera de las pestañas, la barra se ocultará, para disponer de más espacio de trabajo. Las opciones volverán a mostrarse en el momento en el que vuelvas a hacer clic en cualquier pestaña. También puedes mostrar u ocultar las cintas desde el botón con forma de flecha, que encontrarás en la zona derecha superior Descripción: Ocultar barra.


2.3. La ficha Archivo
La pestaña Archivo se encuentra destacada en color azul, ¿por qué?
Porque, a diferencia del resto de pestañas, no contiene herramientas para la modificación y tratamiento del contenido del documento, sino más bien opciones referentes a la aplicación y al archivo resultante. Al situarnos en esta pestaña, se cubre el documento con un panel de opciones, es por ello que Microsoft ha llamado a esta vista la Vista Backstage.
De hecho, su estructura es algo distinta al resto de fichas, por eso la vamos a comentar a parte. Observarás que sus opciones no se encuentran en una ficha como las que hemos visto, con agrupaciones. Están situadas en forma de menú vertical. Esta pestaña equivalía al botón Officeen la versión Word 2007, y en versiones anteriores era el menú Archivo. Es decir, en Word 2010 hemos vuelto a sus orígenes, pero con un diseño mejorado.
Las opciones principales son las de Abrir, Nuevo, Guardar y Cerrar documentos. También puedes acceder a una lista de los documentos utilizados de forma Reciente y Salir de la aplicación. Las opciones Información, Imprimir y Compartir las veremos más adelante.
Contiene dos tipos básicos de elementos:
- Comandos inmediatos.
Se ejecutan de forma inmediata al hacer clic sobre ellos, aunque también pueden mostrar un cuadro de diálogo que nos pide más información para realizar la acción.
Se reconocen porque al pasar el cursor sobre ellos, se dibuja un pequeño recuadro azul que no ocupa todo el ancho del menú.